sábado, 28 de enero de 2012

CONCLUSIONES DEL CURSO 2011/2012

Mis conclusiones personales son las siguientes:

En primer lugar, me gustaría destacar la motivación constante que implica un curso basado en las prácticas y en la búsqueda de puntos de encuentro con otros compañeros. Ahora bien, creo que la materia tratada podría haber sido más específica o al menos más actualizada en cuanto a la estructura económica mundial. Tengo la impresión de haber perdido mucho tiempo en debatir temas que poco tenían que ver con analizar la estructura económica que rige los sistemas económicos del mundo.

En segundo lugar tengo que admitir que las exposiciones de los compañeros me han sorprendido mucho, porque no esperaba una tan variada amalgama de temas y un análisis tan acertado de los mismos. Por eso felicito a todos los compañeros que se han dejado los sesos buscando información interesante al respecto.

En tercer lugar, pienso que a pesar del buen ejercicio práctico, convendría en el futuro no cerrar demasiado los grupos, sino que a la hora de hacer los trabajos se pudiera canalizar más lo que hacen todos los grupos, es decir acabar haciendo cada grupo una parte de algo mas general, que permitiera analizar al sistema entero, aunque es cierto que quizá esto podría restar originalidad a los trabajos. Es una propuesta que veo factible y puede ser probada

Y para terminar, agradecer a al profesor que haya tenido paciencia con los plazos de entrega de las lecturas, resúmenes y demás, porque es cierto que ésto de llevar un blog al día no es fácil si es el primero que haces y no estás acostumbrado a subir cosas a internet. En cualquier caso tengo que decir que me gusta más mi blog ahora que cuando tuve que pelearme con las páginas de internet para hacerlo, así que eso ya para mi merece la pena.

RESUMEN PAUL SWEEZY, TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA

I

El método de estudio de Marx tuvo una serie de características propias,  que se basan principalmente en el método de análisis abstracción-deducción, pero también en el conflicto social y el materialismo histórico. Marx llevó el pensamiento filosófico de Hegel hacia la teoría económica,  y así pudo analizar los procesos que configuaron el capitalismo de su época.

II

En la sociedad capitalista, para Marx hay una mayor importancia de la movilidad del trabajo. En éste punto, Marx llega a una idea fetichista del trabajo, según la cual las relaciones sociales se asemejan a las relaciones fetichistas asociadas a las cosas. Así Marx entiende que lo material, dentro de la estructura productiva, tiene un dominio sobre el hombre y no al revés. En ninguna otra doctrina, la independencia del poder de las cosas ha tenido tanto peso como en la economía clásica: tierra, trabajo y capital

En el capitalismo, cada individuo del proceso productivo, es un agente individual, ya sea terrateniente, capitalista u obrero. La realidad, es según Marx que esto es una falacia porque se intenta poner teóricamente al obrero en posición de igualdad cuando la realidad es muy distinta. el obrero es en realidad explotado mientras terratenientes y capitalistas disponen de la plusvalía que el obrero sin darse cuenta les regala de su trabajo.

III

Así se llega a una teoría del valor, en la cual éste es considerado como el tiempo de trabajo, que por otra parte tiene el impedimento de la dificultad para ser medido o calificado, por lo que Marx considera a todos los tipos de trabajo como iguales en valor. En el caso de la demanda, Marx apunta a que la demanda está condicionada por las clases sociales.

El capitalismo rompe la producción simple de mercancías mediante la cual cada productor posee y trabaja con sus propios medios de producción. El capitalismo implica que la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras otro realiza el trabajo. La compra y venta de fuerza de trabajo como una mercancía es la diferencia específica del capitalismo en relación con otros regímenes de producción.

IV

En la producción simple las mercancías son el principio y final de la transacción. Mercancías pasan a Dinero y vuelven a ser mercancías. En cambio en el capitalismo el dinero es el principio y el fin. El capitalista se presenta con Dinero en el mercado, compra Mercancías y vuelve al mercado con un producto que se convierte de nuevo en Dinero’, siendo una cifra mayor que la incial.

La plusvalía es lo que determina que el trabajo sea una mercancía más, pero a diferencia del resto, ésta mercancía añade a la producción una cantidad mayor de valor que el que debería por el precio al que se ha comprado, mediante un contrato de trabajo.

El valor total que sale de la producción se compone de: capital constante, capital variable y la plusvalía. El valor total equivale a las entradas brutas por ventas, el constante al desembolso en materiales más depreciación, el capital variable al desembolso en sueldos y la plusvalía al ingreso disponible para su distribución como interés y dividendos, o reinversión en el negocio (Dinero’).

Para el capitalista, la tasa más importante es la de ganancia, puesto que es la proporción de plusvalía con respecto al capital desembolsado. Como en el caso de la tasa de ganancia de la plusvalía, también en la tasa de ganancia se da una supuesta igualdad que no se cumple, la que se supone entre industrias, empresas y trabajadores. De todos modos, la ley del valor tiene menor efecto del esperado porque la realidad tiende a crear monopolios y oligpolios que en gran medida distorsionan ésta ley del valor.

V

Concepto de reproducción simple: El capitalismo mantiene sus mismas dimensiones y proporciones entre las partes del sistema, y que necesita ante todo el consumo de la clase obrera y y el gasto de la plusvalía en caso de los capitalistas, para así renovar el capital. Este proceso es lo que se denomina acumulación, y procede del mayor interés del capitalista, que es ampliar su capital. Al realizar ésta maniobra lo que consigue es convertir la plusvalía (que ha obtenido de la explotación del trabajo) y la convierte en capital adicional. Todo este proceso hace que los capitalistas se distingan sobre todo por un afán de perfeccionamiento, que les lleva a distinguirse entre ellos por la capacidad de ampliación de su capital.

Pero la acumulación de capital implica sobre todo un aumento en la demana de fuerza de trabajo, que puede tner un efecto en la subida de su precio, respecto al valor, lo cual implica que no haya una igualdad entre ambas, dando lugar a la plusvalía, objetivo necesario del capitalista. Para esto propone Marx una solución donminada el ejército de reserva del trabajo. La competencia activa en el mercado de trabajo ejerce una presión constante hacia abajo, en el nivel de salario. La nueva maquinaria, como respuesta a la subida del precio de la fuerza de trabajo, implica que éste ejército de reserva aumente y ejerza presión sobre el sistema. El capitalismo necesita de alguna manera que ejército se renueve para que los salarios se mantengan bajos, pero esto a su vez produce crisis, por lo que Marx afirmó que el capitalismo sin crisis no podría tener las dimensiones que conocemos de él.

VI

La ley de los rendimientos decrecientes de Stuart Mill frena teóricamente la acumulación, que por otro lado desarrolla y agranda el ejército de reserva. El capitalismo, no hay que olvidarlo, necesita de la existencia del ejército de reserva para que haya mano de obra barata y mantener así la plusvalía, lo que determina finalmente que la acumulación de capital deba traer consigo una productividad que la haga viable. Es lo que se denomina composición orgánica del capital en sentido ascendente, que implica un aumento de la productividad y por tanto de la plusvalía.

Sin embargo Marx no se percató de que el aumento de la composciión orgánica del capital, al hacer más productivo al capital le otorgaría finalmente mayor plusvalía, y consideró, teniendo en cuenta las tesisde Stuar Mill, que todo aumento progresivo de la acumulacion de capital tendría como consecuencia el colapso de la actividad del capital, y haciendo descender la tasa de ganancia. A los ojos de Sweezy, no hay ninguna teoría general que pueda determinar que el capitalista tenga éxito o no en la restauración de la tasa de ganancia o para apresurar su descenso. De tal modo, aunque el efecto primero sea deprimir la tasa de ganancia, la acumulación no pierde sentido para la clase capitalista ,porque siempre obtendrán más plusvalía.

De todas formas no hay que olvidar que hay otras cuasa que sí pueden deprimir la tasa de ganancia: sindicatos, el estado a favor de trabajadores. Y al contrario, ascendentes: organizaciones patronales, exportación de capital, monopolios estado a favor del capital, etc.

VIII

Como consecuencia de la aplicación del dinero como mercancía de intercambio, el resultado a lo largo de la historia económica capitalista, ha sido que se produzca más de lo que se llegue a comprar, lo cual está determinado por circunstancias del mercado difíciles de augurar. Se produce entonces una crisis de sobreproducción, pero teniendo su verdadera causa se encuentra en las condiciones que llevaron a los productores a invertir en ciertos productos y no otros. En definitiva, as crisis son producto de la producción ampliada de mercancías, mientras que en la simple son menos probables.

 A raíz de la ley de Say sostiene que todo lo que es comprado es igualmetne vendido por igual cantidad, por lo que la circulación de mercancías no puede interrumpirse y que por tanto no hay crisis de sobreproducción. La problemática del asunto está en que en el modelo simple es así, pero en el modelo ampliado, basado en la composición orgánica de capital, que tiende hacia su crecimiento constante, no es demostrable que la sobreproducción no sea posible. Al contrario, es más bien probable. El capitalista, devuelve el dinero a la circulación, pero cambia el proceso de circulación.

 El capitalismo se considera producción para obtener ganancia, y es lo que explica por qué el capitalismo es pecularmente susceptible a las crisis de sobreproducción. Cualquier interrupción en el proceso de la circulación, cualquier retención del poder de compra respecto del mercado, puede iniciar una contracción en el proceso de circulación, que origina el fenómeno de la sobreproducción. Si la tasa de ganancia desaparece o se vuelve negativa, el incentivo a la producción deja de existir, se retira el capital de la circulación y comienza una crisis seguida de sobreproducción. En cambio si la tasa de ganancia simplemente desciende, no hay razones para pensar que los capitalistas reduzcan sus operaciones, pudiendo provocar una crisis. De tal modo, la forma específica de la crisis capitalista es una interrupción del proceso de la circulación provocada por un descenso en la tasa de ganancia más allá de su nivel ordinario.

En resumen, el capitalista necesita que su tasa de ganacia se mantenga ordinaria, pero si se empieza a generalizar una bajada en las tasas de ganancia, se paraliza la circulación del dinero y por consiguiente de la demanda, dando lugar a una crisis en la producción.

Existen 2 tipos de crisis:

Las relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de ganancia, y las crisis de realización, que viene provocada por la incapacidad de realizar valor intrínseco en las mercancías. Son crisis que tienen consecuencias distintas, pero que provienen de una causa común: el descenso de la tasa de ganancia.

En la crisis de tendencia descendente de la tasa de ganancia, tiene que ver con movimientos en la tasa de plusvalía y en la composición de capital, quedando intacto el valor. En la de realización tiene que ver con fuerzas que provocan un déficit general en la demanda efectiva de mercancías.

IX

Existe una cadena causal previa a la crisis se mueve desde la tasa de acumulación que cae, ésta tendencia descendente pasa al empleo, y ésta tendencia hace bajar los salarios y finalmente a la tasa de ganancia. Cuando la tasa de ganancia baja por debajo de lo normal u ordinario, impide la acumulación y provoca la crisis, que se convierte en depresión económica, que de nuevo creará las condiciones favorables para una nueva acumulación. Es un bucle constante entre acumulación y tasa de ganancia que deprime a la economía.

La caída de la tasa de ganancia y los salarios, implica una caída de la demanada y por tanto de la producción, pero el stock ya producido es imposible de ser vendido. Se da una depresión que incrementando del ejército de reserva y depreciando los valores del capital, permite restablecer la lucratividad de la producción y por éste medio se ponen las bases para reanudar la acumulación. El proceso tenderá a reproducirse, pasado un tiempo, cuando de nuevo la acumulación sea posible para los capitalistas y esto signifique un aumento de la tasa de ganancia y salarios para los trabajadores que tiren de la demanda. 

viernes, 27 de enero de 2012

Exposiciones 24 Enero

La primera exposición nos adentró en la crisis del Estado español, con referencias a la deuda pública, a los salarios y la productividad, a la financiación del sector público y la justificación de la presión fiscal sobre las clases menos pudientes.La conclusión a la que llegaron los compañeros es que harían falta reformas muy profundas en la estructura del Estado para consolidar un régimen democrático auténtico. Si no, advirtieron, la otra salida a la crisis seria directamente una revolución ciudadana.

La segunda exposición trató sobre la globalización económica desde su eclosión en la década de los 80. Desde entonces se ha servido de un progreso tecnológico en auge, que junto a una libertad de movimientos en el mercado han posibilitado que exista una globalización como tal.Las multinacionales son el mayor estandarte de la globalización, y se caracterizan por la posesión de filiales que permiten una base productiva en países extranjeros.

Pero la globalización también ha encontrado detractores como el movimiento altermundista, pero que tampoco se considera un movimiento antiglobalización, sino que más bien proclaman otro trato para el mundo, aunque las fuerzas del movimiento tienen carácter mundial y por tanto se sirven de redes sociales que les permiten ponerse en contacto.


La tercera exposición trató acerca de las economías y el desarrollo de algunos de los siguientes países emergentes: India, China y Corea. Éstos países han pasado de economías primarias a industriales, gracias al proceso de mundialización económica.

En India, el sector primario se ha intensificado y sofisticado, mientras que el secundario ha aumentado su producción principalmente en automoción y las farmacéuticas. Sin embargo, los compañeros nos hicieron la apreciación de que las élites económicas y sociales premian al mercado antes que a cualquier beneficio social que éste desarrollo pueda tener en su población.

En China, se destaca la importancia histórica de las dinastías y su importancia en el desarrollo económico y social a lo largo de la historia. En cambio, en los últimos años su mercado se ha dinamizado muchísimo, llevando a China hacia un desarrollo industrial sobre todo naval de gran alcance. Casi un 44% de la población china trabaja en el sector primario, mientras que el sector terciario está viviendo una época de evolución hacia técnicas más sofisticadas de producción

Corea del Sur ha vivido sobre todo unas grandes transformaciones a nivel familiar, con grandes influencias occidentales, una cultura mercantilista y pasando de ser un país agrario a uno urbano. Se comercializa sobre todo con EE.UU, Europa y Canadá. Es país socio de las grandes economías de asia oriental, China y Japón. Un dato ejemplarizante es la puesta en órbita de 2 satélites en los últimos años. En cuanto a su economía, el sector secundario ha pasado de una industria ligera una pesada con el objetivo de tener independencia frente al exterior, con una gran industria automovilística, electrónica y siendo el mayor productor de acero a nivel mundial. Su principal problema es que importan mucha energía, materias primas y maquinaria.


La cuarta exposición trató sobre la crisis económica en el fútbol español. Los compañeros nos contaron que todos los países tributan al 56% y que en general desde la crisis han perdido ingresos. Hay una serie de actores implicados en el mundo del fútbol que son: empresas, grupos financieros, políticos, el público masivo, y los clubs. Actualmente hay al rededor de unos 500 millones de euros de desfase entre lo que se factura y el gasto que supone a todos éstos actores el negocio. Existen una serie de ingresos ordinarios (comercio, tv, socios) y otros extraordinarios (venta jugadores, resultados deportivos, alquiler de estadios, relaciones con el poder económico, etc) El problema de los clubs es que los grandes capitales no se hacen responsables de los déficits que se asignan al club.  Por ello se está demandando desde algunos de los sectores afectados, un plan de rescate al fútbol español. La dificultad estriba en la cantidad de dinero blanqueado en éste negocio y la caída en las ventas, que se intentó regular con la ley del deporte de 1990.


La última exposición trató acerca de los intereses económicos que mueve la producción de petróleo a lo largo y ancho del mundo. Actualmente existe una dependencia mundial de todos los países hacia los que conforman la OPEP, que son los países productores de petróleo. Oriente Medio es la región del mundo que más petróleo exporta y tiene a su vez la ventaja que precisa poco para su consumo. En cambio en América y Europa se consume mucho más.

En España el petróleo importado proviene de: Irán, Rusia, Irak, Méjico, Nigeria y Arabia Saudí principalmente. Los yacimientos españoles son escasos y por tanto la dependencia es cada vez mayor, sobre todo de gasóleos.El precio del petróleo es un asunto controvertido y que varia con mucha frecuencia, debido a que se han dado varias burbujas especulativas sobre el precio de la gasolina y el carburante, que no bajan igual que el petróleo. De cualquier forma, lo que se sabe ciertamente, es que los países productores no tienen ningún interés en que los precios del petróleo bajen, sino lo contrario, y que además mantienen un tremendo secreto acerca de las reservas disponibles, para poder así mantener su inmenso negocio.

martes, 17 de enero de 2012

Exposiciones martes 17 de enero de 2012

La primera exposición ha tratado sobre la relación entre las religiones y la economía. Empezando por los cristianos católicos, nos han contado cómo ésta corriente ha tratado de aportar una visión acerca del buen uso de los bienes, de que el proceso económico debe satisfacer la vida corporal del hombre, pero poco más. Esto culmina con el acto de amor a Dios. Dios es la riqueza. Se considera primero el trabajo y el capital (que arriesga). En el sistema capitalista, el burgués es un privilegiado. El burgués envenena en éste sentido al obrero con la consigna de que intente enriquecerse. El obrero no tiene culpa de ello, mientras el burgués sustituye la devoción por Dios, por más comodidades.
La visión protestante es muy distinta, porque el dinero para ellos puede aportar significado, al igual que Dios. A diferencia de los católicos, el protestante va a trabajar en vez de rezar. La doctrina calvinista propone trabajar para Dios. La riqueza es buena a los ojos de Dios por ser producto del trabajo. Los puritanos eran los primeros en acumular capital.
El socialismo cristiano, tiene su máxima expresión, en mi opinión en la teología de la liberación, que arrancó en latinoamérica con el Concilio Vaticano II. Para éste movimiento, Jesucristo es el símbolo de la lucha contra la jerarquía eclesiástica que debe ser combatida.
El islamismo, con una idea de Banca islámca, bajo los dictados del Corán. La economía trta de alejarse de la usura practicada por judíos y cristianos. El zacat, es un concepto de solidaridad económica que purifica a la persona. De éste modo, la banca islámica es un proceso bancario basado en el zacat.

La segunda exposición ha sido la de mi grupo, así que simplemente comento que trataba sobre la venta de armas de EE.UU. y cómo ello redunda en la posición mundial de su Imperio. EE.UU. tiene una expasión geoestratégica en el mundo que defiende tanto sus interses políticos como económicos, através de la militarización. Esto se ve satisfecho en gran medida por la existencia de Estados clientes a los que puede vender su armamento y de los que obtiene grandes beneficios en cuestión de mano de obra, recursos energéticos y materias primas.

La tercera exposición ha tratado sobre China y Brasil como dos nuevas potencias regionales. Brasil es la 8º potencia económica mundial, gracias en gran medida al objetivo de redistribución de la renta conseguido en los últimos años. Se han establecido principios económicos liberales. En China, tras las reformas económicas de 1978 (Reforma Deng XIapoing, se inserta a China en el gran mercado mundial. Agricultura, industria, defensa, ciencia y tecnología, despegan en éste país. Sin embargo, sigue siendo un Estado extremadamente centralizado fuertemente y con una gran represión hacia la oposición. La inflación que éste desarrollo provocó, se intentó corregir con políticas económicas de acumulación de reservas monetarias. En 2001 China entró en la OMC. El siguiente compañero, nos explicó la proyección de éstos dos países en la economía mundial. Se intenta integrar a los demás países de su región. Sus niveles de exportación han crecido muchísimo, y se han creado organizaciones estratégicas muy importantes. Las relaciones bilaterales entre Brasil y China, se ha basado en los denominados poderes blandos. Hay un comercio asimétrico: China exporta manufactura, mientras que brasil tiende a exportar más materias primas. Lo paradógico es que Brasil necesita del capital Chino, lo cual le impide llevar a cabo políticas de proteccionismo para mejorar su competitividad. La creación de Mercosur, como un acuerdo de liberación comercial ha sido un gran impulso en éste sentido para Brasil, mientras que China se ha beneficiado de ser el segundo socio comercial de la UE (unos 170.000 millones de euros se mueven entre ambos) y gracias también a la compra masiva de deuda europea por valor de 800.000 millones de euros.

Exposiciones lunes 16 de enero 2012

La primera exposición estuvo relacionada con las redes sociales y su capacidad para influir en la sociedad, política o economía.. Los compañeros nos explicaron la capacidad de influir en el capital social, que es el fin último de la creación de comunidades en red. La revolución árabe con el movimiento Kifaya de protesta son un ejemplo de cómo se ha utilizado éste capital social. En Bielorrusia, nos cuentan, que también han tenido una influencia decisiva con SMS pero por parte del gobierno para evitar manifestaciones, asustando a la población. Distintas revoluciones como de color, los vaqueros o blanca, han tenido lugar en éste país lo últimos años. El gobierno además, atacó múltiples páginas y blogs de la oposición, que ponían en contacto a miles de personas.

La segunda exposición trataba sobre el aumento de la industria militar en los Estados, así como el tráfico ilegal de armas. Según nos contaron a los Estados exportadores de armas no les importa que sus armas lleguen a países corruptos. Aun así se ha intentado redactar un Tratado sobre comercio de armas para evitar conflictos y guerras, pero de momento tal tratado es una irrealidad. Las armas se compran más por objetivos políticos que por motivos de seguridad. Cada país tiene su propia legislación y eso hace más difícil el control de las armas que circulan por el mundo. Actualmente el gasto militar es el mayor de la historia del planeta. USA y Rusia suponen el 54% de las ventas de armas en todo el mundo. España ocupa el 8º puesto de exportadores del mundo. Exporta principalmente a Noruega, Chile, Malasia y es sobre todo, el mayor exportador de armas al África subsahariana. Aparte de las armas legalmente vendidas, el problema son las armas obsoletas o que no permiten las leyes de muchos países, que son vendidas igual en el mercado negro. La falta así mismo de voluntad política para reducir el gasto militar en favor de gastos que beneficien realmente a los ciudadanos de los países es una realidad.

La tercera exposición nos habla de los tráficos ilegales de todo tipo en los Estados. Tráfico de personas, drogas, armas, etc. Lo más significativo me pareció el dato que aportó un compañero, de que al rededor  de 4 millones de mujeres son vendidas al año. El tráfico de droga: el dinero de la droga se introduce en el circuito de la economía nacional, pero no revierte ningún beneficio social o redistributivo. Esto desestabiliza la economía a largo plazo.  Y por último, el tema del fraude fiscal y la capacidad  de empresarios reputados para evadir los impuestos en España, fue un tema muy candente que está de actualidad y que aportó gran información al respecto. Unos 60.000 millones de euros son evadidos fiscalmente en España. En el periodo 1998-2008 se ha cuantificado un aumento del cuádruple de la economía sumergida. El dinero negro además es distinto del dinero sucio. El dinero negro proviene de actividades económicas ilegales como las descritas antes, mientras que el dinero sucio es aquel que no ha sido declarado a hacienda por algún motivo. Las técnicas de lavado de dinero son amplias y esconden un gran agujero en el sistema.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Noticia 4. Las hipotecas se hunden hasta su cifra más baja en ocho años

   El INE acaba de publicar los datos sobre Hipotecas de 2011, en el que se vuelve a constatar una caída en el número de Hipotecas en España en un 43,6% en relación al mismo periodo de 2010. 22.193 han sido las hipotecas firmadas, la cifra más baja desde 2003. Ya son 18 meses seguidos de caídas Además, el importe medio ha caído también un 5,1% con respecto a 2010 y el capital prestado un 46,5% hasta quedar en 2.355 millones de euros. El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 40,6% en el décimo mes de 2011 en tasa interanual, hasta situarse en 4.497 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 114.728 euros, un 5,9% menos que en octubre de 2010. 
   Los bancos fueron las entidades que concedieron un mayor número de préstamos hipotecarios en octubre, con el 51% del total, seguidas de las cajas de ahorro (34,9%) y otras entidades financieras (14,1%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 34,3% del total, los bancos el 51,8% y otras entidades financieras el 13,9%. El tipo de interés medio en octubre fue del 4,33%, lo que supone un aumento del 15,8% en tasa interanual y un aumento del 0,5% respecto al mes anterior.
En octubre, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros fue del 4,42% y el plazo medio de 21 años. En cuanto a los bancos, el tipo medio de sus préstamos hipotecarios fue del 4,41% y el plazo medio de 20 años.
   El 91,1% de las hipotecas constituidas en el décimo mes del año utilizó un tipo de interés variable, frente al 8,9% de tipo fijo. Entre los variables, el Euríbor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, en concreto figura en el 89,2% de los nuevos contratos.

MÚSICA Y REALIDAD SOCIAL

La clase sobre Música y Realidad Social fue una experiencia distinta en la que cada alumno pudo exponer una canción, que trataba sobre algún tema directa o indirectamente relacionada con la realidad social, algo que tiene mucho que ver con las condiciones económicas del sistema. Pobreza, ilegalidad, libertad, legitimidad, esperanza, etc. fueron algunos de los mensajes que transmitían las letras de las canciones. En mi caso, quise que el mensaje fuera de paz, algo que no conocen muchas regiones del mundo, incluso en las áreas más desarrolladas, como ocurre en Italia con la mafia, mientras los poderes supuestamente democráticas lo permiten porque es un negocio muy lucrativo. Muchas personas sufren éste mal y la canción muestra el reconocimiento a esas personas que no estan dispuestas a ello, que están dispuestas a pensar antes de disparar.